Hace unos días tuve la suerte de leer el trabajo de fin de grado de Historia de un joven amigo. Su trabajo se centraba en la emigración en Mollina ( municipio de Málaga ) en el período entre 1950 y 1980, dejando a parte la historia de la época porque no soy especialista en el tema y el trabajo está muy bien documentado ya que la información ha salido del Archivo Municipal de la ciudad y de una serie de entrevistas a ciudadanos, me ha llamado la atención al leerlo la similitud de la situación histórica pasada con el momento actual. Es por esta razón que voy a centrarme en esta cuestión para el artículo que estas leyendo.
Las personas emigran a otros paises, principalmente, porque no encuentran en su tierra la manera de poder vivir dignamente. Actualmente los habitantes de la zona que emigran se diferencian de sus antepasados porque ellos tienen estudios medios y / o superiores. La población joven después de estudiar y prepararse en las universidades durante unos años regresan al pueblo y se encuentran con la misma situación de siempre. La pregunta es
¿Por qué no se produce un cambio social en la zona para que los jóvenes no tengan que emigrar?
La respuesta es sencilla.
- La agricultura es el medio de vida predominante en muchas zonas y está en manos de quienes tienen el poder hacer que cambie la situación pagando sueldos justos y modernizando el trabajo.
- Por su parte los habitantes creen que no deben aspirar a mejorar personalmente porque no se reconoce que trabajar en cualquier otro sitio diferente a hacerlo en el campo es igual de duro o importante pues a nadie le regalan nada.
Yo pregunté qué pensaban los jóvenes ante la situación actual. Perpleja me quedé cuando escuché que una amplia mayoría no tiene intención de formarse porque puede pasar trabajando unos días al año hasta beneficiarse de una ayuda.
¿En otros lugares ocurre esto?
Porque yo no me he enterado.
Con esta actitud la juventud anterior ni se forma ni se puede independizar de sus familias.
Cuando las generaciones anteriores emigraron no pensaban en hacer raíces en el lugar de acogida porque lo único que les mantenía con entusiasmo era pensar que estaban ganando dinero para volver a su pueblo natal y traer dinero al lugar de origen.
Esta acción refleja varias cosas:
-
Que los que emigraban no se integraban,
-
Que no lo tenían fácil,
-
Que reconocían que su existencia presente y futura era gracias al lugar de trabajo.
La gran mayoría de las personas que emigraron volvieron a su lugar natal, aunque la natalidad descendió notablemente. Como consecuencia se observa un retroceso en las ciudades donde la población bajó.
¿Queremos que esto vuelva a pasar?
Ya no será sólo en Andalucía,
¿Dejaremos que nuestros jóvenes universitarios abandonen el pais para ganarse la vida?
Si te sientes identificado comenta.
Comparte este artículo para que llegue a más personas. 
Si estás interesado en ampliar la información sobre el estudio que cito realizado por su autor, Antonio, ésta es la dirección de correo.
[…] ¿Se repite la historia de la emigración en España? […]
M'agradaM'agrada
Reblogged this on Antonio Gómez Gaona.
M'agradaLiked by 1 person